The current Bet365 opening offer for new customers is market-leading bet365 mobile app You can get a free bet right now when you open an account.

La torre y el reloj que da la hora desde 1840

 Carriola.Redacción.14.09.21

 Echamos mano hoy de nuevo del libro de Manuel Cendán Vilela “Marín en las Tarjetas Postales Antiguas” y nos paramos en el capítulo que dedica a la torre que sostiene el reloj de la, precisamente, “PLaza del Reloj” que también se conoce como Rúa do Sol, aunque tuvo más nombres según les interesó a políticos y compañía.

Hemos de aclarar que la torre que sostiene al reloj que fue, y es, principal en la villa durante tanto tiempo, no pertenece al edificio del Antiguo Templo como muchos creen y, si nos fijamos bien en las fotografìas, se advierte claramente la diferencia de material que la forma, tipo de piedra, y cómo se aprecia que es un añadido arquitectónico que nada tiene que ver con el templo.

Torre con pararrayos incluido desde el año 1925

 

Pues Cendán sitúa la construcción de esta torre en los años 40 del siglo XIX y la colocación del reloj en el 1950 siendo alcalde Roberto Munáiz que residía en Marín, desde poco antes, y tras comprar el Priorato entre otras propiedades que fueran de los Bernardos de Oseira. Hasta aquel momento, los marinenses miraban la hora en el reloj solar que todavía hoy se puede apreciar a la derecha de la torre. Munáiz hizo la “machada” de comprar el reloj con su dinero particular y sin acuerdo municipal y, cuando cesó como alcalde quiso recuperar los 2.995 reales invertidos pero los municipes dijeron que no se le debía nada porque no había constancia del gasto. Intervino la Diputación a petición del propio Munáiz, exigiendo que el concello metiera en el Presupuesto Municipal la cantidad para pagar al ya exalcalde. El ayuntamiento respondió que nones, que no había constancia ni de acuerdo, ni del gasto y se preguntaban desde la corporación cómo Munáiz, mientras fue alcalde, no recobró la supuesta deuda y, además, tampoco presentó cuentas de las aportaciones de los vecinos para este gasto. Y de este lío nunca más se supo o, al menos, nuestro buen  Cendán Vilela asegura que, en su ingente trabajo de investigación, no encontró ninguna acta posterior que refiriera el tema por lo que supone que Munáiz acabo cobrando la deuda porque no se sabe de más reclamaciones suyas.

Hay que darle cuerda y elevarlo

Numerosos concursos celebrados para contratar el darle cuerda al reloj demuestran que la tarea despertaba mucho interés  pero, seguramente, porque la oferta  económica no sería muy grande ya que petendientes si tuvo la tarea, incluso de algún vecino de Pontevedra. Y es que lamentablemente, el reloj no se escuchaba donde estaba integrado en la piedra de la torre y los vecinos protestaban por lo que, el ayuntamiento decidió que había que elevarlo y con un presupuesto de 3.000 reales contrató la elevación de veinte cuartas en armadura de hierro, obra que se ejecutó en la década de los 60 del XIX.

Y el reloj envejecía y tuvo etapas, hasta bien entrado el siglo XX, de paralización por lo que, el concello, entendiendo tan necesario aquel servicio de información horaria, tomó el acuerdo en agosto de 1924 de comprar un nuevo reloj que, sesenta años después del anterior, por fuerza  tendría que ser mucho más moderno y poderoso pero además, surgió la inquietud de la altura y en enero de 1925, el Pleno acordó la elevación de la torre y adquisición de nueva maquinaria y una campana que se hiciese oír en todo el pueblo. Y así fue: 3.280 pesetas para la obra de subir la torre que realizó el cantero marinense Cándido Juncal Corbal;1.200 pesetas para la nueva campana fabricada en Arcos de la Condesa por Juan Ocampo Barreira y 3.149 para la nueva maquinaria y sus accesorios, que vinieron desde Palencia, siendo el adjudicatario Moisés Díaz Santamaría.

Veintiocho carros de piedra se emplearon para prolongar la torre a la que se le añadió el necesario pararrayos, no en vano debía ser la altura más flipante del pueblo, que instaló el pontevedrés Julio Senn. Y ahí se puso a funcionar el reloj con su campana el 18 de junio de 1925 pero sin mucha elegancia estética porque no tenía cúpula ni campana, de momento. Y otro presupuesto adicional para montar la cúpula tras lo cual el arquitecto Juan Argenti da su conformidad técnica por lo que queda definitivamente recibida la obra.

Manuel Cendán señala a este singular edificio anexo al viejo templo, como “Uno de los más emblemàticos de Marín, testigo, a través de los tiempos de los hechos más relevantes de la vida marinense que, tradicionalmente, se han celebrado en esta plaza”.

Reaparición de la vieja “esfera”

Quien observe la torre actual comprobará como bajo las tres ventanillas que tiene hay una “esfera” de reloj incrustada en la piedra. Es la primitiva del siglo XIX que apareció cuando se hizo la primera restauración del complejo en el año 1978 y, al picar el cemento que lo recubría, se dieron de bruces con aquel sistema horario. A punto estuvo de desaparecer totalmente porque quien manejaba el cincel y el martillo casi se lo llevan por delante aunque alguien debió darse cuenta y paralizó la desfeita. Hoy se puede ver, con “picada de cincel” pero testigo del proceso de nuestro reloj público más emblemático que bien es verdad hoy no cumple la misma función porque quien más quien menos lleva un par de relojes sobre sí. Estuvo incluso parado varios años y en la actualidad tiene nueva maquinaria y “esfera” lo que le da un plus de continuidad igual para otro siglo de campanadas. Ojalá lo veamos y, si no, que las futuras generaciones busquen esta historia en el magnífico libro de Manuel Cendán Vilela.