Total: encontrados 5649 resultados.
Página 279 de 283
Só o PSOE se abstuvo na votación.
No Pleno do pasado xoves tratouse unha moción presentada polo BNG solicitando a adhesión do Concello de Marín ao proxecto que Augas de Galicia está preparando para apoiar os sistemas de autoxestión de auga na Galiza. Esta proposta saiu aprobada na sesión plenaria ao contar cos votos favorábeis do BNG e do PP e a abstención do PSOE.
Según explica Lucía Santos, representante do partido nacionalista no concello, “Este plan, que depende da Consellaría de Infraestruturas e Mobilidade, pretende apoiar e reforzar as traídas veciñais ou comunitarias e pozos privados co obxectivo de garantir o subministro de auga a todos os núcleos rurais aos que economicamente resulta custoso facer chegar o servizo municipal de augas".
Moitos pozos no rural marinense
Lucía Santos, lembrou que “en varias parroquias de Marín, concretamente en Ardán, Santomé e San Xulián, existen núcleos de poboación que levan anos soportando unha situación realmente grave, como é a falta de auga nas súas vivendas. Estes núcleos non dispoñen de servizo de abastecemento de auga municipal, polo que se sirven de pozos artesáns e pequenas traídas veciñais para dispoñer de servizo de auga e tendo que sufrir escasez en épocas de sequía. E cando as traídas veciñais precisan de melloras ou arranxos, é a veciñanza quen ten que asumir os gastos, o que pode supoñer un custe importante para os propietarios”.
Minas desaproveitadas en estado de abandono
A edil nacionalista considera tamén que “resulta chamativo que nestas parroquias teñan problemas de falta de auga cando contan con abundantes minas de agua nos seus montes. Precisamente, no monte Gagán, en Santomé, hai importantes minas de auga pertencentes á ENM para o abastecemento das súas instalacións. Na actualidade, algunhas destas minas atópanse en estado de abandono e a ENM tira centos de litros de auga potábel ao mar porque non consume tal cantidade, auga que podería ser utilizada para dotar de servizo á veciñanza de Santomé”.
Positiva experiencia
Finalmente, Lucía Santos lembra que “este proxecto-piloto xa foi levado a cabo nos concellos de Tomiño e Abegondo, con excelente resultado e Augas de Galicia pretende executar o novo proxecto en seis concellos. De ser o Concello de Marín un dos escollidos implicaría un importante beneficio para Marín, particularmente para o rural.
Por José Ruiz Guirado (desde el Escorial)
RECIÉN acabados los “sui géneris” carnavales marinenses, debido al COVID 19 que está causando estragos en toda la península; hemos traído a colación esta “Charanga”, aparecida en Marín, allá por el año de 1963. Quizá, sería el deseo, de que sus letras críticas, humorísticas, mordaces y subidas de tono; nos hagan llevar cuanto nos está cayendo encima. Sin olvidarnos de su carácter jocoso y de sus actuaciones en actos y fechas concretas, como es el caso de los carnavales.
SU PRESENCIA EN LOS CARNAVALES MARINENSES
EXCEPTUANDO durante cuatro años, ya en la década de los años setenta, no han faltado a su cita puntual en los Carnavales Marinenses. Su excusa, viene a ser, a la vez, una chuscada (una xira polo extranxiero), al igual que sus actuaciones.
ALLÁ por los años sesenta, acudía a la Villa un paragüero, al que se le conocía por Sr. Benito. Aquel personaje, cumpliendo con las funciones propias de su oficio; reparaba paraguas, ollas, tarteras y otros “telderestes” ( construcción máis ou menos improvisada que se usa como tenda ambulante). Montaba su telderete en un bar de la localidad. Y cobraba su trabajo en especies: aguardiente, vino, etc. Durante su trabajo, se acompañaba cantando esta canción de tono jocoso, alegre y atrevida:
A muller do Xarangallo Mandallo
Chúpale o pángallo, ten una porra
que lle fixo o Xarangallo Magallo,
chupalle o pángallo para que se corra.
De la letra de esta canción se tomaría el nombre de la Charanga. Sus primeras salidas se harían en los partidos de fútbol en San Pedro, jugando con un balón de Rugbi. En el año de 1967, con ocasión de la Romería Vikinga en Catoira, serían arrestados por la Guardia Civil, por cantar las letras en gallego. En las propias calles de Marín, saldrían con un piano, arrastrado por Juan, apodado El Enano. Aquellas serían las primeras aportaciones para la anécdota; a las que se unirían las carreras en vehículo estrafalarios. Le seguirían los estrambóticos instrumentos musicales, con los que se acompañarían en sus canciones. De esta guisa tan extraordinaria se escribirían una de las crónicas más cómicas estridentes, discordantes y de un buen humor critico de Marín.
MIEMBROS FUNDADORES DE XARANGALLO-MANGALLO
Cándido Pazos Nogueira. “O Abuelo”. Carlos Romero Outeiral. “Carlos”. Juan Maneiro Lubián. “Juanito”. Manuel Ródríguez Pastoriza. “Norteiro”.Antonio Fernández Rosales. “Quincallo”. Rafael Basilio Colorado. “Basi”. Daniel Castro Area.”Dani”. Laureano Seoaga Rosales. “La”. José Collazo. “Montuno. Luis Amoedo Freire.
DE EPOCAS ANTERIORES. Antonio Estévez Perira. Fernando Rodríguez González. Emilio Sánchez. “Romanito. José Álvarez Nieves. “Pepito”. Celestino Iglesias Alvariño. “Tino”.
DE LOS miembros actuales, prefiero ser prudente, porque han pasado largos años. Y estoy seguro de que se conocerán sobradamente.
Cris Barreiro y Mara Fariña, con la complicidad y ayuda de la concejala Itziar Álvarez no se han resignado a no poder mostrar la belleza de la camelia en este tiempo de primavera, como ocurrió en años anteriores con las exposiciones en el Museo Torres y, tras adornar con estas flores el monumento a Rosalía hace un par de días, han decidido ofrecer en la escalinata del Palco dela Música un verdadero cuadro de belleza floral que muchas personas animadas a callejear esta jornada por las nuevas normas que suavizan el pseudoconfinamiento, admiraron en nuestros jardines. Pues se merecen la enhorabuena de todos.
Aprobada a moción do grupo socialista
Desde o grupo municipal socialista emiten unha nota de prensa relativa á aprobación no Pleno da súa proposta de revisión do paseo que arranca en Marín na Praza de España e chega a Placeres xustamente donde se produce un problema de seguridade manifesto.
No pleno desta semana o Partido Socialista de Marín presentaba unha moción na que que se solicitaba que a Alcaldesa María Ramallo, como parte integrante do Consello de Administración da Autoridade Portuaria de Marín e Ría de Pontevedra, a que traslade o interese da corporación marinense en acadar a continuidade e a mellora peonil no paseo marítimo que une Estribela e O Cabo en Praceres.
Así mismo se acordou instar á Autoridade Portuaria á elaboración dun proxecto que estudie e valore esta posibilidade, xunto con outras que tecnicamente puidesen resultar posibles, en especial no que se refire á seguridade ao atravesar a entrada ao Porto e ao estaleiro de Praceres.
Estos puntos foron votados favorablemente polo partido socialista e coas abstencións do Partido Popular e o BNG que reclamaban que fose o Ministerio de Fomento que realizase dito estudo. Dende o PSOE argumentouse que non rexeitan que teña que ser ese ministerio quen finalmente teña que desenvolver parte da obra proxectada, pero que neste momento o que urxe é estudar as distintas alternativas e trazados posibles. E quén mellor que a Autoridade Portuaria, que foi quen realizou o peche no ano 2003 que bloqueou o paseo marítimo, quen o estude.
Para o socialistas o realmente importante é estudar agora mesmo as alternativas existentes, que pensamos deben ser asumidas pola Autoridade Portuaria por canto posiblemente transcurran íntegramente polos seus terreos. Se finalmente a alternativa escollida implicase ao Ministerio de Fomento, non teremos ningún problema en que así sexa e eles tamén deberán involucrarse na procura da solución definitiva.
Revisar la vieja caja de lata del Cola Cao donde hemos ido metiendo fotos antiguas es siempre apasionante por muchas veces que abras la tapa de la misma. Y de vez en cuando te paras a ver este tipo de imágenes que te devuelven, no sin esfuerzo, a los años de la infancia, aunque hayan pasado, como es el caso, más de sesenta y cinco. Caras reconocibles y otras que son muy difíciles de asociar a un nombre pero permanecen en el recuerdo. Amigos y compañeros de la infancia, algunos de los cuales han desaparecido ya de este mundo y otros, la mayoría, que se cruzan con uno en la calle con frecuencia. Sor Felisa, Sor Elvira, Sor Gertrudis, Sor Caridad (que aún habita en el mismo colegio) y otras hermanas de toca blanca extendida, se unen al recuerdo de esta entrañable fotografía que hoy ofrece Carriola de Marín para nostalgia de los que aquí figuran.
En cuatro fases se renovarán pavimentos y servicios municipales.
En cuatro fases dada la diferenciación de otras tantas zonas en un lugar tan diferenciado como es de “Pedreiras” por su orografía y extensión , el concello actuará en toda la zona para realizar mejoras sustanciales no sólo en sus pavimentos sino también en los servicios. Con ello, desde el concello se asegura que se quiere mantener la línea de mejorar todo el término municipal para beneficio de los vecinos. “O rural de Marín é un espazo vivo, no que vive unha importante parte da nosa poboación e onde se están a realizar grandes inversións para a mellora dos espazos urbanos.” asegura el gobierno local en un comunicado
Reforma integral
Así se realizará la reforma integral de la zona de Pedreiras y, añade el comunicado: “rehumanizando diversas rúas e renovando todos os servizos nas rúas de Pedreiras de Arriba, Pedreiras de Abaixo, Pedreiras do Medio e Camiños da Fonte de Pedreiras dadas as características do ámbito de actuación, tanto pola súa extensión, de 3.000 metros cadrados de intervención na vía pública, como pola súa ubicación unha orografía singular, o proxecto global dividirase en catro fases,cunha inversión toral de 842.961 euros repartidos do seguinte xeito:
Para la realización de este proyecto se está iniciando la tramitación correspondiente a la primera fase y el resultado será la sustitución de todo el pavimento y la renovación total de los servicios de las calles.
Abrimos hoy en la sección profesional de la Carriola de Marín una nueva ventana de información por parte de una gran profesional del mundo de la Educación Física. Colegiada en el CCAFYD, entrenadora personal, Readaptadora con certificación Mapping Training Sustem: Neurociancia y Biomecánica aplicada a la readaptación Deportiva con certificación PMA Certifieed Pilates Teacher. Se trata de Raquel Carragal da Costa, gerente de Aläia, centro ubicado en la calle Ezequiel Massoni, que a partir de hoy nos ofrecerá sus conocimientos con el ánimo de ayudar a los seguidores de Carriola a conseguir la información precisa para gozar de mejor salud. Bienvenida a Carriola, Raquel
A través de este artículo pretendo explicar, de manera muy sencilla, la fascitis plantar. Estoy segura que muchos de nuestros lectores alguna vez, a lo largo de su vida, sufrieron dolores en sus pies, y más concretamente, en su planta del pie. Esa molestia, a veces, dura unos días, pero en otras muchas se convierte en un dolor muy molesto y en ocasiones, incapacitante.
El uso de calzado no conveniente, el sobrepeso, el uso continuado del tacón, una mala pisada… provoca que la musculatura del pie se debilite, por lo que el arco del pie se ve afectado. La importancia de un buen arco en el pie es vital ya que este va a absorber las fuerzas de impacto que se producen al caminar contra el suelo. Todas las estructuras que forman el complejo del pie y tobillo, están milimétricamente colocadas para que funcione a la perfección. Y lo decía Leonardo Da Vinci “El pie es una pieza maestra de ingeniería y una obra de arte”.
El pie está formado por 28 huesos, 55 articulaciones, 49 inserciones musculares e infinidad de terminaciones nerviosas. Su función primaria, teniendo en cuenta el conjunto del pie-tobillo, es amortiguar el peso del cuerpo y propulsarlo durante la marcha o carrera, es decir, el pie debe tener la flexibilidad y rigidez suficiente para permitirnos caminar, adaptarnos al medio, correr, saltar… Si nos fijamos en su representación en la corteza motora del cerebro es ligeramente más pequeña que las manos. El Homúnculo motor (simplemente es una representación de las diferentes partes de nuestro cuerpo en nuestro cerebro) nos muestra como hay rasgos más acentuados que otros, lo que nos indica que están más representados y tienen más importancia motriz unos que otros.
Debido a que los pies soportan todo el peso del cuerpo y que absorben continuamente impactos debemos darle importancia, puesto que son nuestro apoyo, nuestros cimientos, y cualquier tipo de anomalía que pueda afectar a sus huesos, articulaciones, tendones… genera un cambio y compensación a nivel estructural que puede verse reflejada en la rodilla, cadera, columna….
La fascia plantar del pie aporta un sostén del arco longitudinal medial. Es un tejido grueso y fibroso que discurre a lo largo del arco plantar. Es decir, es un tejido que conecta el calcáneo con los dedos, creando el arco del pie, cuya función es tensar la base del pie manteniendo la curvatura plantar y amortiguar el impacto que se produce en cualquier tipo de desplazamiento sobre la planta del pie. El dolor se inicia después de un período de descanso, por ejemplo, al levantarse por la mañana, disminuye con el movimiento y vuelve a aparecer cuando aumentamos la actividad. Duele justo por delante del talón o a lo largo del arco plantar. Con el paso del tiempo puede llegar a formarse una osificación en la inserción de la aponeurosis plantar en la base del calcáneo, apareciendo el doloroso “espolón calcáneo”.
De manera general, una vez controlado el proceso de dolor e inflamación después de las indicaciones de su médico, podemos empezar a trabajar desde el movimiento. Es muy importante trabajar el estiramiento de la unidad tríceps sural-Aquiles- Fascia plantar que nos facilite una flexibilización de la zona. También otra posibilidad de trabajo para abordar esta patología es a través del trabajo de presión sobre la planta del pie jugando con diferentes intensidades. Para aumentar el rango de movilidad del tobillo, importante respetar su ROM para no producir dolor y generar mejoras en su tejido, introduciremos ejercicios con flexión dorsal, con diferentes amplitudes.
Recuerden que en todos los ejercicios que realices es muy importante mantener un buen alineamiento, que comienza en los pies. Seamos precisos en nuestros movimientos para que los resultados sean óptimos
El gobierno local trabaja con el sector para aliviar la situación en lo posible
Las nuevas normas en la supuesta desescalada de contagios del Covid-19, están ya en marcha en nuestro ayuntamiento y, entre ellas, la reapertura de la hostelería, claramente insuficiente para los hosteleros ya que sólo pueden servir en la mitad de sus terrazas aunque muchos de ellos consideran que es mejor que el cierre absoluto y tienen la esperanza de que pronto se revierta la situación para mejor. Ello ha llevado a la alcaldesa María Ramallo junto con Marián Sanmartín, concejala del área y con presencia de miembros de la Policía Local, a trabajar sobre el “Plan Hostalaría Segura”, anunciado por la Xunta de Galicia y que ya se encuentra en vigor tras ser publicado en el DOG del pasado jueves. Marín se encuentra en el nivel 2 de los establecidos en dicha orden y el plan precisa de una vigilancia para que sea tan efectivo como se desea.
Control riguroso
Desde el Concello la alcaldesa asegura: “Levarase a cabo ese control rigoroso e estrito que recolle a normativa para o seu cumprimento, porque estamos nun momento no que nos xogamos moito e no que temos que incidir nesta desescalada que ten que ser moi controlada”, a la vez que recuerda con nitidez que solo se pueden poner el 50% de las mesas en las terrazas cumpliendo en todo momento con la distancia mínima y que sólo estén ocupadas por u máximo de cuatro personas.
Situación compleja y responsabilidad
María Ramallo visitó en este último día de entrega de las pruebas de saliva en las carpas de la Plaza de España donde se realiza el cribado masivo de casi 14.000 marinenses y, en el transcurso de su visita, aseguró que “Marín aínda está nunha situación complexa, coa cuarta incidencia acumulada máis alta da área, polo que pregamos responsabilidade, especialmente de cara a este primeiro fin de semana de levantamento parcial das restricións”.
Plan de ayudas al sector
En lo referente a la situación económica en la que se encuentra el sector como consecuencia de los obligados cierres de negocios, Ramallo Vázquez adelanta que “Marín sumarase ao Plan de Axudas impulsado pola Xunta de Galicia, que aplicará a súa segunda fase. Na primeira, este plan xa repartiu e ingresou 253.650 euros en 150 solicitudes da nosa vila”, informó a alcaldesa que siguió, “Lamentamos que, de todos os xeitos, sigamos sen ter unha coordinación de todas as administracións e apoiamos que “as liñas de axuda que vaian xurdindo de diversas fontes públicas se coordinen porque gañaríamos en efectividade e rapidez na entrega, que é o que precisan agora máis ca nunca os hostaleiros e comerciantes”.
Reunión con el sector
Precisamente para tratar de coordinar la relación de la administración municipal y el sector de hostelería tratando de conseguir la mayor colaboración posible, la alcaldesa y otros miembros de su gobierno con implicación en es problema, mantendrán una reunión el próximo martes con la directiva de Hoempo, la asociación de hosteleros que engloba a los de Pontevedra, Marín y Poio
Medidas xa aplicadas: ampliación de terrazas a exención de taxas
Finalmente Ramallo recordó algunas de las medidas tomadas ya por el ayuntamiento al respecto del problema. “Algunhas das medidas que xa se foron aplicando durante o pasado ano - aseguró - permiten que parte do traballo que se ten que facer agora sexa máis sinxelo. Desde a volta do confinamento, xunto cos técnicos municipais, establecéronse ampliacións do espazo dalgunhas terrazas cumprindo coas medidas sanitarias para diversificar o número de mesas e permitir que os locais que non tiñan terraza ou tiñan moi poucas mesas puideran facer fronte a esta situación. En total, pasouse de 250 a 456 mesas autorizadas, que están debidamente identificadas cuns adhesivos que se lles facilitaron o ano pasado durante o verán e que levan impreso un QR, que redirixe á plataforma Marín en Rede, onde os locais poden subir a súa carta”.
Así a todo, el gobierno local advierte que la colocación de las mesas autorizadas a cada local “terán que cumprir estritamente o distanciamento de 1,5 metros entre as mesas. De non ser así, as inspeccións da Policía Local aplicarán a normativa vixente”.
Cabe recordar, finalmente, que este esfuerzo de ampliaciónm se suma a la medida de aplicar una exección de toda la tasa de terrazas durante los años 20 y 21.
Aprovechando que hoy hablamos en Carriola de Marín de Tambo vamos a poner una galería de fotos de una visita que en el año 2008 hicieron los alumnos del tercer ciclo de Primaria a la isla donde, además de conocerla por dentro con sus sorprendente realidad, hicieron una plantación de árboles bajo la dirección del técnico de la Escuela Naval, Santiago Medina que, tras explicar cómo se hace, supervisó la colocación adecuada de un árbol por alumno/a, árboles que hoy serán ya adultos si es que fueron arriba. El viaje fue en un remolcador de AmareMarín cedido por el colaborador espíritu de su propietario Antonio Alonso Cabaleiro. Una jornada inolvidable para estos chico/as que hoy rondarán los 24 años de edad.
Superó una grave situación de Covid en la UCI
El de este día será el cumpleaños más feliz de su vida. Se llama Francisco Gil y todos le conocemos muy bien porque se trata de una gran persona y a gala tiene de ser uno de los gaiteiros más completos de Galicia, incansable investigador y luchador por mantener lo más tradicional de nuestro folclore musical. Y digo “cumpleaños más feliz” porque hace unos meses nos tuvo en vilo porque el Covid le dio (nos dio) el susto de la vida. Pero con un deportista nato como él, andarín por cuanta ruta hay a mayor dificultad y belleza, y sobre todo, buen amigo de todos, ahí le tenemos ya, superando lo peor del contagio y soplando por el puntero de la gaita de Marañón, instrumento que tiene más de cien años, y dispuesto ya a retomar la normalidad de su vida. Amodiño, Gil, y felicidades otra vez.
En la línea de salida, más de 40 barcos para disputar el circuito por etapas más esperado de la temporada de regatas de invierno.
Informa “Desmarque”
Todo a punto para inaugurar, por séptimo año consecutivo, la Regata Interclubes Ría de Pontevedra. Después de aplazarse las dos primeras etapas por la pandemia del Covid-19 –programadas inicialmente para el 30 de enero y el 20 de febrero- el Comité Organizador del evento ha reubicado las fechas en el calendario de regatas y será este sábado, día 27, cuando se inaugure el que ya es uno de los circuitos de crucero más importantes de la temporada de regatas de invierno.
El Club Náutico de Portonovo, anfitrión de la regata en esta séptima edición, será el encargado de poner en marcha una primera etapa para la que ya se han inscrito más de 40 barcos, y que será también puntuable para el Trofeo Concello de Sanxenxo y Nauta Sanxenxo. El recorrido, que comenzará frente a las instalaciones del club con la salida programada para las 14:30 horas, dependerá de las condiciones meteorológicas y es que a día de hoy los partes auguran una jornada de vientos suaves.
Entre los inscritos no faltarán gran parte de los ganadores de la pasada edición como el Fuerza 4 de Carlos García (RCM Aguete) en Clase 1 Froiz; el Aguieira de Celestino Campelo (RCM Aguete) en Clase 3 North Sails; el Travesío (RCN Sanxenxo) en Clase 4 Murimar Seguros, o el Abal Abogados/Fanautic de Mariano Dios (Ro Yachts Club), último ganador en Clase A Dos Opticalia Campelo y que este año participará dentro de la Clase 2 Abanca.
En Clase Efectos Navales Jesús Betanzos para Clásicos y Veteranos, destaca la presencia del Cassandra de Javier Pazó y el Peregrina – Cobre San Rafael de Carlos Núñez, ambos del CN Portonovo y defensores de la segunda y tercera posición de la general respectivamente obtenida en la pasada edición.
Seis etapas pendientes
La cita del sábado será, por tanto, el comienzo de uno de los circuitos más esperados del año en el que la flota peleará por la victoria a lo largo de los seis encuentros que se disputarán entre los meses de febrero y abril. Combarro, Aguete, Portonovo, Beluso, Sanxenxo y Marín repiten como las seis sedes de la ría de Pontevedra que acogerán la prestigiosa cita gallega.
Visualización virtual y organización del evento
Al igual que en las anteriores ediciones, la regata podrá seguirse en directo y de manera virtual a través de la aplicación eStela o en el enlace facilitado en la página web de Desmarque.
La 7ª Regata Interclubes de la Ría de Pontevedra está organizada por la Comisión Naval de Regatas, el Club Náutico de Portonovo, el Real Club de Mar de Aguete, el Real Club Náutico de Sanxenxo, el Club Náutico Beluso y el Ro Yacht Club de Combarro, contando con la organización técnica de Desmarque y la colaboración de los concellos de Sanxenxo, Marín y Poio junto con Nauta Sanxenxo, Murimar Seguros, Abanca, North Sails, Froiz, Opticalia Campelo, Servinauta, Efectos Navales Jesús Betanzos y Landín Informática.
PROGRAMA DE REGATAS
- Sábado, 27 de febrero – 1ª PRUEBA (C.N. PORTONOVO)
- Sábado, 06 de marzo – 2ª PRUEBA (C.N. BELUSO)
- Sábado, 13 de marzo – 3ª PRUEBA (R.C.N. de SANXENXO)
- Sábado, 27 de marzo – 4ª PRUEBA (C.N. BELUSO)
- Sábado, 3 de abril – 5ª PRUEBA (RO YACHTS CLUB COMBARRO)
- Sábado, 10 de abril – 6ª PRUEBA (C.N.R. de la ENM)
VENCEDORES DE LA ÚLTIMA EDICIÓN
Clase Froiz (ORC Grupo 1)
1º) Fuerza 4 (Sun Fast 37 – Carlos García – RCM Aguete)
ABANCA (ORC Grupo 2)
1º) Balea Dous (Sun Fast 32i – Luis Pérez – RCN Rodeira Cangas)
Clase North Sails (ORC Grupo 3 Open)
1º) Aguieira (Sun Odyssey 40 – Celestino Campelo – RCM Aguete)
Clase Murimar Seguros (ORC Grupo 4)
1º) Travesío La Riviere conservas (Yatlant 24 – Pablo de la Riva – CN Vilagarcía)
Clase Opticalia Campelo (Orc Solitarios-A Dos)
1º) Aeris (First Class 8 – Mariano Dios – RO Yachts Club)
Clase Efectos Navales Jesús Betanzos (Clásicos y Veteranos)
1º) Miña Miniña (Tayana 37 – Fabián Garrido – Agabace)
Trofeo de clubes
1º) Real Club de Mar de Aguete, 25 puntos
2º) RoYatchs Club, 25 puntos
3º) Club Náutico Portonovo, 30 puntos
O Concello de Marín, mediante unha nota de prensa informa das condicións que deben cumplir os afectados pola pandemia de sectores como a hostalaría. Segundo maifesta o contido da devandita nota, tras recoñecer os efectos negativos que supuxo e supón a prolongada pandemia, “O Concello de Marín anunciou xa en pleno confinamento e, sucesivamente, a medida que se ían anunciando peches de actividade, que os establecementos de restauración que se viran afectados poderían adherirse á exención do canon da auga e do coeficiente de vertedura.
Precísase facer unha solicitude
Indican tamén desde o concello que “De cara a poder adherirse a esta exención, de novo reactivada desde o último peche, será preciso realizar unha solicitude por parte dos establecementos afectados que formen parte destes epígrafes:
Quen pode solicitar a exención?
A medida económica está dirixida a aqueles establecementos que, dentro deses epígrafes, viran reducida significativamente a súa actividade no período que comprende dende o 5 de novembro ata que dure a declaración de situación de emerxencia sanitaria de interese galego, efectuada polo Acordo do Consello da Xunta do 13 de marzo de 2020. Enténdese que neste período os consumos realizados deben ser iguais ou inferiores ao 25% do consumo realizado no período de facturación anterior ao 5 de novembro de 2020. Este requisito poderá ser comprobado polo Concello de Marín e por Augas de Galicia.
No caso dos negocios que teñan contador de auga, será suficiente con cubrir o modelo AU231C que se atopa na sede electrónica da Xunta de Galicia. Pero se o negocio non ten contador, ademais da solicitude, terá que cubrir unha declaración responsable da diminución da actividade que vén anexa á solicitude, un trámite que terán que realizar cada trimestre.
O modelo que é preciso cubrir é o AU231C de exención no canon da auga e coeficiente de vertedura, dispoñible na sede electrónica da Xunta de Galicia (https://sede.xunta.gal).Este documento pode presentarse pola sede electrónica autonómica ou pola do Concello de Marín.
Carriola de Marín añade a sus comentaristas un nuevo nombre, Raimundo Calviño Touriño, autónomo desde 1993 ligado siempre al mundo comercial con inquietud de mantener una dinámica laboral que le animó siempre, profesionalmente, a trabajar en varios campos. Ligado al mundo de la hostelería probó suerte también en el de las agencias de viajes tan golpeadas por la pandemia en la actualidad. Mundo Touriño se encuentra ahora inmerso en la oferta y contratación de seguros y se dispone a utilizar nuestra Carriola de Marín para informar y aconsejar a nuestros seguidores sobre la realidad de este muchas veces difícil de entender para el común de los mortales. Agradecemos la colaboración de Mundo que a partir de ahora será fecuente. La de hoy nos habla del interesante tema del "infraseguros"
Seguros de hogar.
En nuestra intención de desempolvar informaciones históricas que nuestros mayores dejaron escritas en sus diversas publicaciones, contenidos que, lamentablemente con frecuencia, acaban durmiendo en las estanterías sin ver más la luz ni servir para cumplir el objetivo de sus autores, hoy vamos a recoger del libro de Don José Torres Martínez “Pequeña Historia de Marín” parte de un capitulo que le dedica a la Isla de Tambo, tan próxima y tan lejana al mismo tiempo a nuestro municipio. El profesor Torres adjetiva la isla como “Pintoresca y evocadora que se levanta en medio de nuestra espaciosa Bahía; Montuoso piélago a manera de escarpado peñón cuya cima alcanza los 74 metros de altitud con su apéndice en la pequeña península de Tenlo que Góngora comparó con una colosal tortuga nadando perezosamente hacia la orilla sobre las aguas remansadas de la ría”.
Tuvo varios nombres en el pasado
La isla fue llamada sucesivamente Thalavo, Tanavo y Taambo hasta tomar su denominación actual de Tambo. Afirma Torres que “algunos autores dicen que su nombre se deriva de la raíz griega Tymbos, Tumbos o Tombos que, en lengua romance viene a transcribirse por túmulo, aludiendo, sin duda a su forma circular y elevada. Berceo, el poeta medieval de la culta clerecía, la nombra Tumba pero, el erudito Padre Sarmiento, disiente de esa etimología diciendo que de Thalavo se formó Tanavo, Tambo y Tombo, pero no Tumba, suponiéndose que su nombre es una corrupción de Thálavo y Talamón con que la designaron el famoso Teucro en honor a su padre. Por su parte, el historiador García de la Riega, refiere que la tradición recuerda la existencia en esta isla de un altar pagano, tal vez dedicado a Tameóbrigo, y que el vocablo Tambo procede de la raíz Isamos”, que figura en las monedas Ibéricas, y fue asimismo origen de otros topónimos de nuestra región como Samieira, Samil, Samos, Tomeza y algunos más.
Apariciones de San Miguel... y Tambo
El profesor Torres, más adelante en el capítulo de su libro que hace referencia a Tambo, añade que “De esta isla la tradición ha guardado, envuelto en brumas de leyenda, el emotivo recuerdo de celestiales apariciones y estupendos milagros acaecidos en los lejanos tiempos de la dominación de los Bárbaros que fueron glosados con aquella fe encendida y confiada del fervoroso creyente por los cronistas y poetas del Medievo, alcanzando gran celebridad en los fastos de las piadosas leyendas populares en donde encontramos el origen de un antiguo culto al Arcángel San Miguel, conservado sin interrupción a lo largo de los siglos en nuestra villa”.
Una venerada tradición conserva la fama de las apariciones del Arcángel acaecidas en distintos lugares de Europa, que han obrado como estímulo para el desarrollo de una devoción que arraigó extraordinariamente y se difundió por toda la cristiandad. Refiere el profesor las apariciones de San Miguel Arcángel en el Monte Gargano (Italia); en la misma Roma en tiempos del papa San Gregorio y en Tombeleine (Bretaña francesa), entre otras, para añadir “Contemplado esta serie de celestiales apariciones hemos de traer aquí también la acaecida en la Isla de Tambo destacando la particularidad común a todas ellas de haberse producido en lugares de la costa, a excepción de la de Roma, de cuya circunstancia parece explicarse que la devoción de San Miguel se hubiera difundido muy especialmente entre navegantes y pescadores”.
Un monasterio en Tambo
Refieren los cronistas - añade José Torres - que San Fructuoso, natural del Bierzo, hizo levantar una iglesia o ermita en la Isla de Tambo, probablemente en el año 525, aunque hay quien la sitúa a principios del siglo VI. Al parecer San Valerio afirmó en su día que fue San Fructuoso el fundador del monasterio Feonense identificado hoy con el de Poyo, pasando después a la Isla para erigir allí una iglesia o monasterio. En un relato en el que San Valerio cuenta su vida, afirma que fue San Fructuoso el fundador del Monasterio Fonense y que en aquella ocasión atravesó el mar y llegó a una isla a donde él y sus discípulos saltaron a tierra y, olvidándose de amarrar el navío a alguna parte firme, el aire se lo arrebató y, quedando todos en peligro por no tener barco con que volver a tierra, San Fructuoso, impelido con espíritu divino, se arrojó al mar y anduvo sobre las aguas y, con espantoso milagro, alcanzó el navío y lo trajo ante sus monjes quedando ellos espantados por lo que cobraron nueva opinión sobre el maestro *(Así figura en Crónica General de la Orden de San Benito.T.V.fol 59).
Otros autores sostienen que la ermita o iglesia en Tambo fue debida a San Martín Dumiense pero, en todo caso, sería de este fundador la primitiva ermita, ya mediado el siglo VI, y después, San Fructuoso o bien su discípulo Teudiselo, la habría ampliado y engrandecido con la fundación del monasterio bastantes años, más tarde.
De esta presencia religiosa de San Miguel en Tambo surge la devoción marinera una de cuyas manifestaciones es la Danza de Espadas pero eso ocupará otro capítulo en Carriola con póstuma gratitud al profesor José Torres
Gracias a su ayuda fue posible realizar las actividades populares el pasado año
Que la asociación de vecinos de Ardán que preside Ángel Pastoriza es un grupo dinámico que sostiene numerosas actividades de carácter social, popular e incluso religioso, no es ninguna novedad. A este grupo de vecinos de la parroquia rural marinense se le ve con frecuencia organizando todo tipo de actos que, de otro modo se hubieran perdido con el paso del tiempo y los cambios sociales que se suceden tan rápidamente que hay lugares que se quedaron sin lo más tradicional de sus costumbres o fiestas.
Ángel Pastoriza destacó en sus declaraciones a Carriola de Marín, la ayuda recibida de ENCE para llevar a cabo todas las actividades que, de no ser por ella, hubieran tenido que ser suspendidas porque la pandemia impidió realizar las campañas de petición de ayuda a los vecinos para llevarlas a cabo. “O pobo está moi agradecido a ENCE pola súa axuda e esperamos poder seguir tendo a colaboración desta tan importante empresa para esta zona.
En la foto aparecen los miembros de la directiva de la Asociación vecinal ante la casa de cultura de la parroquia.
A pandemia que todo o altera, impideu unha celebración aberta do “Día de Rosalía” que houbo de conformarse con actos de carácter informático pero na alameda que leva o nome da insigne escritora e xustamente ao pé da placa onde figura o seu nome e esfixie, depositáronse camelias por parte das especialistas na materia, Mara Fariña e Cris Barreiro, que deste modo aproveitaron para exaltar tamén a flor dos seus amores que, este ano non puderon ser expostas no Museo Torres como en edicións pasadas.
Supuestamente, olvidó las llaves de casa y trató de entrar desde la quinta planta
Un vecino de la barriada de San Pedro resultó gravemente herido al caerse desde el cuarto piso
El sábado será el último día para comprar con ellas en hostelería y comercio
Las tarjetas regalo que el ayuntamiento sorteó en la campaña de apoyo al comercio local tienen valor para pocos días más porque, el sábado, termina el plazo para emplearlas en adquisición de artículos. En total fueron 100 tarjetas por un valor de cincuenta euros cada una y el objetivo municipal fue apoyar a la economía mediante el comercio y la hostelería locales junto con otras campañas de dinamización llevadas a cabo a través de la plataforma digital “Marín en rede”. La estimación oficial es que, la campaña que se impulsó en el transcurso del tiempo de nadal supuso una inyección económica en la economia marinense de no menos de 82.000 euros
Desactivación y nuevas campañas
Desde el Concello se recuerda que, siguiendo las bases que dirigieron esta campaña, “O prazo para canxear e gastar nos establecementos de Marín rematará este sábado xa que, despois, desactivaranse as tarxetas, polo que é importante non deixar un remanente nelas para poder gastar todo o importe que conteñen”.
La concejalía de Comercio y Turismo ya prepara nuevas campañas de cara a la primavera con la finalidad de seguir apoyando al consumo en el municipio y a los emprendedores, comerciantes o sea, a la economìa municipal en general.
Cristina Acuña recuerda finalmente a todos los negocios que quieran formar parte de “Marín en Rede” solamente necesitarán acudir a la web www.marinenrede.com y llenar el formulario que se encuentra en la pantalla de inicio”.
Corría el año 1954 y concretamente el día cinco de abril se levantó una nortada excepcional que empezó rizando las aguas del mar para convertirse al poco tiempo en una verdadera e inusual galerna que afectó de lleno a los barcos atracados o acodados en el antiguo espigón del puerto e incluso a los que se encontraban, según la costumbre, fondeados y sujetos a sus “muertos submarinos” en medio de la dársena. El resultado fue un gran desastre económico porque la mayoría de las embarcaciones afectadas quedaron hechas tablones sueltos. Cientos de vecinos se acercaron al muelle para ver de cerca el resultado de aquel gran temporal que atacó de frente al abrigo del puerto marinense.
Las obras de la Avenida de Orense en lo que a la renovación del paseo popularmente conocido como “del colesterol”, están ya en su última fase. Recientemente la alcaldesa María Ramallo explicaba: ““No primeiro tramo da obra xa se pode ver o trazado do novo carril bici e do novo pavimento.Tamén será renovado todo o mobiliario urbano e a iluminación.
Árboles e iluminación
Una de las preocupaciones expresadas por algunos usuarios de ese paseo era la apariencia de que el proyecto no contaba con la colocación de árboles pero en estos momentos se puede ver como, al contrario, ya cuenta con la plantación de al menos un ciento de ejemplares de considerable altura que, una vez desarrollados constituirán un buen elemento de ornamentación y sombra para la zona.
En cuanto a la iluminación de este paseo y en general la Avenida de Ourense, la alcaldesa declaraba: "Somos conscientes da necesidade de dotar á Avenida de Ourense dunha iluminación eficiente, que cumpra cos estándares de aforro enerxético e por iso se fixo un importante esforzo na contratación deste lote dentro do proxecto xeral”
Plan de Mobilidad sostenible
Por otra parte, la alcaldesa explicó, recientemente que “a Xunta de Goberno Local aprobou o prego para a contratación do Plan de Mobilidade Urbana Sostible do Concello, documento que ten como finalidade incorporar as novas actuacións coas que facer fronte aos problemas que presenta o entorno urbano e seguir mellorando o noso municipio. Xa no 2015 foi elaborado un Plan de Mobilidade e Accesibilidade, que agora será ampliado, actualizado e mellorado para seguir trazando as liñas estratéxicas de cara ao futuro. Cuestións como a xestión dos desprazamentos rodados no centro urbano, a reorganización e optimización do espazo adicado a estacionamento, a aposta polo transporte urbano e a redución do uso do vehículo privado cando sexa posible ou a xeración de escenarios de maior competitividade para o comercio e a hostalaría serán as que entren dentro deste plan.”